En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a lograr una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.
Con este motivo hemos iniciado en el colegio un ciclo de actividades para el alumnado de secundaria. La primera actividad tuvo lugar el pasado lunes con la presencia en nuestro centro de la investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Biomedicina de Valencia y antigua alumna del centro, Dña. Susana Rodríguez Navarro. Susana es doctora en Biología por la Universidad de Valencia y ha obtenido, entre otros numerosos reconocimientos, la Arracada de Oro de nuestra ciudad. Los alumnos y alumnas de 4º de ESO pudieron disfrutar de su charla, «Mujeres en Ciencia» en la que nos habló de las barreras que encuentran las mujeres durante el desarrollo de su carrera científica y de su propia experiencia personal y laboral. Además, nos informó de las últimas e interesantes investigaciones sobre genética que está llevando a cabo, en este momento, en su laboratorio.
Por otra parte, el alumnado de 2º de ESO realizó un taller de «Extracción de ADN» organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde los alumnos y alumnas, utilizando técnicas sencillas de laboratorio, extrajeron ADN de una fruta.
Dentro del ciclo de actividades, hay programada también una charla del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) destinada al alumnado de 4º de ESO y que lleva por título «Más allá de la luz: la física de astropartículas». Desde las primeras observaciones con telescopio realizadas por Galileo hemos aprendido mucho del Universo gracias a la luz. Sin embargo, en los últimos años los físicos han conseguido mirar el cielo de otra manera, a través de la detección de otros tipos de partículas elementales, como los rayos cósmicos o los neutrinos. Durante la conferencia, nos van a explicar como ha sido posible su medida gracias a ‘telescopios’ muy diferentes de los habituales y nos van a describir grandes proyectos experimentales ubicados en el fondo del mar, en la Pampa argentina o en instalaciones subterráneas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS.